Sunday, November 13, 2005

¿ESTA CHILE PREPARADO PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?

Esta primera semana de noviembre estuvieron en Chile 24 de los principales ejecutivos de Microsoft Chile. El Mercurio entrevistó a Craig Mundie, quien lideraba la misión. Tuve la oportunidad de estar también con él, acompañando a Felipe Morandé y Juan Andrés Fontaine, como responsable de la Agenda Digital de la Alianza.

De la entrevista en El Mercurio y de la entrevista que tuvimos, me queda la duda sincera acerca de si en Chile hay conciencia real de qué se trata el juego. Hay una respuesta de Craig a El Mercurio referente a Singapur que para mi es clave: “...si quieren destacarse tienen que lograr lo máximo posible de su población. Y eso es lo que tiene Singapur: recursos humanos centrados en la economía del conocimiento.”(sic) Más adelante, referido a Chile, habla de “optimizar los activos humanos”.

Las personas dicen más por sus hechos que por sus palabras. Los empresarios y gerentes hablan por sus Balances y Cuentas de Resultados: allí se expresa qué es lo que realmente les interesa y les preocupa, y dónde ponen los recursos. Lo mismo puede decirse de los políticos y del Gobierno: hablan por las leyes que se promulgan y por el Presupuesto del Estado.

El caso es que ni en un lado ni en el otro da la sensación, para quienes estamos metidos de lleno en lo que es la Sociedad del Conocimiento, que se entienda cual es el nombre del juego, ni cuales las oportunidades y desafíos que hay por delante. Los datos muestran que no es allí donde se están jugando los recursos, ni del Estado ni de las empresas. La escasa inversión en tecnologías de la información lo corrobora.

¿Por qué puede ser importante para Chile que una empresa como Microsoft venga a establecerse aquí? ¿qué importancia real tienen las tecnologías de la información y comunicaciones para los tomadores de decisión del país? ¿qué tiene que ver eso con la “Economía del Conocimiento” de la que habla Craig Mundie?

El conocimiento es producto de la inteligencia de las personas en contacto con las realidades y de acuerdo a sus capacidades y talentos puestos en acción respecto de un fin. No sale de la nada. Pero el conocimiento es esencialmente intangible: no se puede “embotellar”, a menos que exista una herramienta que sirva para recoger el conocimiento. Y esa herramienta es la tecnología de la información. Hoy el “know” dentro del “know how” está al alcance de todos, a un clic de distancia, gracias a que está en Internet y existen los buscadores que nos entregan en segundos todo lo que hay sobre cualquier materia. La diferencia está por lo tanto en el “how”, y en entender qué se puede hacer con el “know”.

Para la economía del conocimiento la “formación bruta de conocimiento” es lo importante, y esta no es derivada de la “formación bruta de capital”, sino del desarrollo de talento y su aplicación a la realidad a la que se enfrenta la persona, la empresa, la sociedad. En términos muy generales, la competitividad de una organización o de un país es directamente proporcional a que todo el talento potencial de las personas que la componen se haya desarrollado y esté aplicado allí donde es más útil. El PGB de una nación será tanto más alto cuanto más cerca esté de la utopía en la que todos trabajen en aquello en lo que son más competente y más les gusta. Y las tecnologías de la información, aplicadas como herramienta de desarrollo de talento y de conocimiento, de creación de valor, son esenciales para que eso pueda ocurrir o esté más cerca de ocurrir. Por eso hablamos en los círculos de economía del conocimiento del “retorno sobre el talento” (Return on Talent”) como un medidor de lo bien que está haciéndolo una organización enfocada al conocimiento.

La Sociedad industrial se basó sobre la interacción entre tierra, capital y trabajo. La Sociedad del Conocimiento se basará sobre la interacción de las personas con el conocimiento, a través de las tecnologías de la información. Son éstas las que permitirán que los procesos sean más eficientes, las personas pongan a disposición de las organizaciones su conocimiento, el talento desarrollado permanezca donde fue aplicado.

Frente a todo lo expuesto, creo sinceramente que la Sociedad chilena no ha apreciado aún la importancia de lo que está en juego. La razón esencial de que en Chile se invierta poco en tecnologías de la información está en que los tomadores de decisiones no han encontrado aún el pay back de las tecnologías de la información, porque sus modelos de negocio siguen aún los paradigmas de una Sociedad industrial o capitalista. Y como bien dice Peter Drucker en su libro “La Sociedad Post Capitalista” “que el conocimiento haya dejado de ser un recurso para convertirse en el recurso es lo que hace a la Sociedad Post-Capitalista. Cambia, fundamentalmente, la estructura de la sociedad. Crea una nueva dinámica social. Crea una nueva política”

Queda por hacer lo más difícil de hacer: cambiar los paradigmas a pesar de que nos está yendo bien con los actuales. Como el mismo Peter Drucker señala en otro de sus libros, Management inTimes of Great Changes, el éxito alcanzado debe convertirse en una alarma para mirar hacia adentro y cambiar la organización, preparándola para el siguiente éxito, en vez de quedarse en el éxito logrado.

Una última reflexión a propósito de la discusión que se ha generado con “el Modelo”. La gran diferencia entre países que aplicando el modelo le fueron bien y los que nos les ha ido tan bien puede estar en la frase que dijera Henry Ford: “tengo que pagar bien a mis empleados para que puedan comprar mis autos”. La economía de mercado funciona cuando el mercado crece. El mercado crece cuando quienes no tienen poder de compra lo adquieren. Para adquirir poder de compra, tienen que ganar más. Pero para ganar más tiene que ser más productivos. Es responsabilidad de quienes dirigen las organizaciones encontrar formas de hacer más productiva su organización, y poder así retribuir mejor a los que en ella trabajan. Y una vez que puede, debe hacerlo. Porque pagar salarios bajos pudiendo pagar mejores salarios no es economía de mercado, es estupidez. Las tecnologías de la información son las que permiten esa mejor productividad de las personas, y los tomadores de decisiones en Chile harán un gran servicio al país y a la organización para la cual trabajan, dedicando más recursos a encontrar el pay back de las tecnologías en su caso concreto.

2 Comments:

At 12:07 PM , Anonymous Anonymous said...

This comment has been removed by a blog administrator.

 
At 12:30 PM , Blogger trabajo que humaniza said...

Estimado Alfredo:

He puesto en mi blog algunas reflexiones personales en torno a que podemos hacer para ayudar en nuestro medio para hacer la transición hacia la generación de riqueza vía conocimiento.
Me permiti poner la liga a tus blogs.
Me gustaría mucho que pudieras leer la propuesta que ahí hago y que me dijeras como podemos colaborar.
Saludos.

 

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]

<< Home